Estas en: Ofertas planes en Almería · Detalle de la oferta
Te presentamos el I Festival Internacional de Jazz de Roquetas de Mar: un festival en el que perderte en la perfección de ritmos y melodías. Tres días, tres espectáculos, ¡elige el tuyo!
¿Qué incluye el plan?
Tienes varias opciones:
¡¡Entradas limitadas!!
L'Emigrant: Albert Sanz y La Sedajazz Big Band
L'emigrant es la nueva obra firmada por el pianista y compositor valenciano Albert Sanz y la Sedajazz Big Band. Esta suite está inspirada en la idea del viaje, de la partida en busca de una oportunidad y mejora de vida. Este es un viaje lleno de ilusión por conocer nuevos mundos y lenguajes en la lucha de la superación personal, y a la vez de honda tristeza por el desarraigo y añoranza de una tierra generadora de sentimientos enfrentados de amor y reproche.
En este nuevo proyecto se desborda la vitalidad y fuerza en mano de la Sedajazz Big Band, un gran referente en la escena jazzística española a la que en esta ocasión se suman especiales músicos invitados. A la belleza instrumental de la obra, se sumarán conocidas voces: la cantante hindú Ganavya Doraiswamy, el inclasificable cantaor de Gandía Carles Dènia y el propio Albert Sanz.
La Esencia Musical de América
Sin lugar a duda cabría calificar como esencia musical de América a este concierto, uno de los más ambiciosos y maravillosos de la temporada.
Esencia de América porque el repertorio recoge tres grandes obras de tres de los más significativos compositores norteamericanos del siglo XX. Obras de diferente carácter pero en las que el jazz es referente y elemento seminal. O si lo prefieren jazz desde diferentes vertientes o facetas: sinfónico, third streams y ¡bebop con cuerdas! de la mano de solistas de lujo y una orquesta sinfónica, la FIMA, en puro estado de gracia.
En primer lugar Rapsody in Blue de George Gershwin, una de la obras más célebres del repertorio norteamericano con el gran pianista Marco Mezquida como solista. En segundo lugar, Journey into Jazz de Gunther Schuller, importante compositor, director y musicólogo responsable de la llamada Third Stream (tercera corriente) actuando como solistas Julián Sánchez (trompeta), Antonio González (saxo alto), Sergio Albacete (saxo tenor), Bori Albero (contrabajo) y José Luis Gómez (batería). Y en tercer lugar Charlie Parker with Strings, repertorio del mítico creador del bebop, con Antonio Gónzalez como solista.
Epitaph: El Testamento de una Vida
Epitaph es el legado y el testamento musical, y tambien vital, de uno de los músicos de jazz más importantes e influyentes de la pasada centuria, cuyo eco sigue y seguirá latiendo en el futuro. Es un clásico de la misma entidad que Ellington, Beetohven, Debussy, Bartok o Stravinsky. O como escribió Gunther Schuller: “uno los testamentos más importantes, proféticos y creativos de la historia del jazz”
La obra, cuya ejecución supera las dos horas, fue descubierta por el profesor Andrew Homzy en el apartamento de su viuda, diez años después de la muerte de Mingus. El musicólogo y director Gunther Schuller reestructuró la partitura, se hicieron copias de las partes instrumentales y la obra se estrenó por una orquesta de 30 miembros bajo la dirección de Gunther Schuller y producción de Sue Mingus, en el Alice Tully Hall, el 3 de junio de 1989, editándose como álbum en vivo por Columbia/Sony en 1990. Después fue interpretada en varios conciertos en 2007, con alguna modificación.
Te presentamos el I Festival Internacional de Jazz de Roquetas de Mar: un festival en el que perderte en la perfección de ritmos y melodías. Tres días, tres espectáculos, ¡elige el tuyo!
¿Qué incluye el plan?
Tienes varias opciones:
¡¡Entradas limitadas!!
L'Emigrant: Albert Sanz y La Sedajazz Big Band
L'emigrant es la nueva obra firmada por el pianista y compositor valenciano Albert Sanz y la Sedajazz Big Band. Esta suite está inspirada en la idea del viaje, de la partida en busca de una oportunidad y mejora de vida. Este es un viaje lleno de ilusión por conocer nuevos mundos y lenguajes en la lucha de la superación personal, y a la vez de honda tristeza por el desarraigo y añoranza de una tierra generadora de sentimientos enfrentados de amor y reproche.
En este nuevo proyecto se desborda la vitalidad y fuerza en mano de la Sedajazz Big Band, un gran referente en la escena jazzística española a la que en esta ocasión se suman especiales músicos invitados. A la belleza instrumental de la obra, se sumarán conocidas voces: la cantante hindú Ganavya Doraiswamy, el inclasificable cantaor de Gandía Carles Dènia y el propio Albert Sanz.
La Esencia Musical de América
Sin lugar a duda cabría calificar como esencia musical de América a este concierto, uno de los más ambiciosos y maravillosos de la temporada.
Esencia de América porque el repertorio recoge tres grandes obras de tres de los más significativos compositores norteamericanos del siglo XX. Obras de diferente carácter pero en las que el jazz es referente y elemento seminal. O si lo prefieren jazz desde diferentes vertientes o facetas: sinfónico, third streams y ¡bebop con cuerdas! de la mano de solistas de lujo y una orquesta sinfónica, la FIMA, en puro estado de gracia.
En primer lugar Rapsody in Blue de George Gershwin, una de la obras más célebres del repertorio norteamericano con el gran pianista Marco Mezquida como solista. En segundo lugar, Journey into Jazz de Gunther Schuller, importante compositor, director y musicólogo responsable de la llamada Third Stream (tercera corriente) actuando como solistas Julián Sánchez (trompeta), Antonio González (saxo alto), Sergio Albacete (saxo tenor), Bori Albero (contrabajo) y José Luis Gómez (batería). Y en tercer lugar Charlie Parker with Strings, repertorio del mítico creador del bebop, con Antonio Gónzalez como solista.
Epitaph: El Testamento de una Vida
Epitaph es el legado y el testamento musical, y tambien vital, de uno de los músicos de jazz más importantes e influyentes de la pasada centuria, cuyo eco sigue y seguirá latiendo en el futuro. Es un clásico de la misma entidad que Ellington, Beetohven, Debussy, Bartok o Stravinsky. O como escribió Gunther Schuller: “uno los testamentos más importantes, proféticos y creativos de la historia del jazz”
La obra, cuya ejecución supera las dos horas, fue descubierta por el profesor Andrew Homzy en el apartamento de su viuda, diez años después de la muerte de Mingus. El musicólogo y director Gunther Schuller reestructuró la partitura, se hicieron copias de las partes instrumentales y la obra se estrenó por una orquesta de 30 miembros bajo la dirección de Gunther Schuller y producción de Sue Mingus, en el Alice Tully Hall, el 3 de junio de 1989, editándose como álbum en vivo por Columbia/Sony en 1990. Después fue interpretada en varios conciertos en 2007, con alguna modificación.